Para considerar que una persona ha sufrido un trauma psicológico, tiene que haber estado expuesta a muerte, a amenaza de muerte, heridas graves o amenaza sexual, es decir, se ha enfrentado a una experiencia en la que la vida o la integridad física han estado en peligro.
Esta experiencia provoca una cascada de acontecimientos, en los que va a estar involucrada la persona como un todo. Es una respuesta de estrés agudo, en la que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se dispara con gran intensidad, y ahí empieza a cambiar o empieza a afectarse el funcionamiento cognitivo, el funcionamiento emocional y posteriormente también psicosocial e incluso la salud.
Cuando estas respuestas de estrés no se superan y persisten en el tiempo y en la persona es cuando hablamos de trastorno de estrés postraumático.
Algunos de los síntomas que se experimentan son:
La reexperimentación de lo que ocurrió (flashback), esto significa que los sucesos vuelven y vuelven, son como instantáneas, como fogonazos, en los que se vuelve a estar sintiendo y viviendo lo que ha ocurrido. Aunque lo hemos denominado fogonazos, esttos pueden ser muy largos, pueden durar horas e incluso días; también vienen pensamientos sobre lo que ocurrió, pesadillas, etc
La evitación, como el recuerdo crea gran sufrimiento, todo el esfuerzo y toda la energía se dedica a no recordar, a evitar. También se evitan las situaciones los lugares en los que aquello ocurrió. Como el miedo ha sido muy fuerte y muy intenso, es muy fácil que haya una generalización, es decir, que estímulos similares generen la misma respuesta, por lo que cada vez se evitan más y más situaciones y más y más lugares. La persona mantiene esta hiperactivación y además hay una alteración persistente en los pensamientos y en estado de ánimo.
Tag Archives: psicólogos
¿Qué es la Mediación?
La mediación es una modalidad alternativa para la resolución de conflictos, que no impide el acceso a la vía judicial y que la encuadramos en el contexto de lo que se denomina ADR (Alternative Dispute Resolution), que postula, no la desaparición de la jurisdicción, en cuanto cauce para solventar las disputas, sino la diversificación de los mecanismos de resolución, potenciando los mecanismos privados para evitar el cúmulo de debilidades de la jurisdicción (ORDEÑANA GEZURAGA, 2012).
Los ADR son conocidos en España como Resolución Alternativa de Conflictos (RAC). Se trata de un conjunto de fórmulas o procedimientos de resolución de conflictos fuera de los Tribunales, entre los que desatacan, por su importancia, la Mediación, el Arbitraje, la Negociación y la Conciliación. Su desarrollo está vinculado a la historia cultural de los diferentes países y, en este sentido, suele relacionarse con los EEUU (ALVAREZ TORRES, DUPLA MARIN, & MARI PUGET, 2013).
El arbitraje es similar al proceso judicial, pero más rápido y ágil, es dirigido por un arbitro elegido por las partes y no es publico, sino que es confidencial. La decisión puede estar basada en la consideración del árbitro o bien puede tener un razonamiento jurídico.
La negociación es un método autocompositivo y puede darse directamente entre las partes o bien eligiendo un representante, es un modelo de cesiones, ambas partes ceden algo. No hay un tercero que decida.
La conciliación se diferencia de la negociación en que hay un tercero, y es en su presencia en donde se adoptan los acuerdos, es un facilitador del espacio en el que se desarrolla la negociación, pero no interviene de ninguna forma en el proceso, adoptando un rol pasivo.
El cambio de moto de Marc Marquez
No se trata solamente de cambiar de moto, es algo más.
Puede que te gusten o no te gusten las motos, puede que entiendas lo que significa “el paso por curva”, que se “cuelga de la moto”, etc.., o puede que no tengas ni idea de lo que significa.
Pero sea como fuere, no hace falte que te gusten las motos para reconocer que lo que nos ha mostrado Marc Marquez en el GP de Assen es digno de admiración. Y no me refiero al resultado, sino a todo lo que hay detrás de ese salto de una moto a la otra.
Nos ha enseñado el fruto del trabajo y del esfuerzo, antes de Assen llevaba 7 carreras ganadas de 7 disputadas, podría haberse relajado y hacer lo que hicieron todos, correr y pelear en la pista.
Marquez ha ido más allá, ha practicado una y otra vez como cambiar de moto de la forma más rápida, y lo ha conseguido, pasa de una moto a la otra sin tocar el suelo, le hemos visto intentarlo antes sin lograrlo, pero lejos de rendirse ha seguido trabajando.
Hay que recordar que no se trata de un funambulista, sino de un corredor de motos.
¿Por qué él lo ha hecho y los demás no?
Porque tiene esa determinación que marca la diferencia entre los buenos y muy buenos de los extraordinarios. No solo tiene talento para correr, sino que, como hemos visto con esta acción, también hay un gran trabajo y un gran esfuerzo detrás.
No hace falta ser Marquez para hacer lo mismo que él, cuidar todos los detalles, esforzarse todo lo necesario para conseguir lo que nos proponemos.
Si eres deportista, ve un poco más allá del puro entrenamiento, comprueba el material que vayas a usar, pruébalo en los entrenamientos y no lo estrenes el día de la competición. Recuerdo que hace muchos años oí en la radio que a un portero de fútbol le habían metido un gol porque estrenaba lo guantes ese día y el balón se resbaló, puede parecer obvio, pero no lo hizo, no probó antes los guantes.
Si preparas una oposición, no dejes ningún detalle sin preparar, por ejemplo, llevar dos bolígrafos a examen, llevar agua, saber exactamente el lugar e ir con tiempo suficiente….
Si tienes una entrevista de trabajo, prepárala, piensa en lo que te van a preguntar, pruébate la ropa que vas a llevar con suficiente tiempo como para poder cambiar si no te ves bien, busca por Internet las características de la empresa y no improvises.
Sigamos su ejemplo, trabajo, esfuerzo y preparar hasta el más mínimo detalle. Merece la pena.
¿Que es el mindfulness?
Es una forma de meditación que presta atención completa al cuerpo y a la mente en el momento presente. No pretende cambiar ni manipular la experiencia que se siente en el momento de la práctica.
Lo que se persigue es la observación de lo que está sucediendo en nuestro cuerpo y en nuestra mente, sin valorar ni juzgar, simplemente observar.
Realmente es algo sencillo si se cuenta con una buena guía que vaya indicando el camino a seguir.
La mente suele estar pensando más en el futuro que en el presente, no está quieta, por lo que la práctica es muy importante para conseguir que la mente se centre en lo que está sucediendo en el momento actual, y como no, es fácil si se conoce el método, si se empieza poco a poco, de lo más sencillo a lo más complejo, por eso es fundamental comenzar con prácticas guiadas que nos vayan introduciendo en el mindfulness.
Juzgar y valorar parece algo que va implícito en la sociedad actual, y por supuesto, lo hacemos con lo que percibimos cuando nos miramos dentro, pero esto impide que veamos las cosas tal y como suceden en nuestro interior, porque como a nadie le gusta que le juzguen, nuestra mente tiende a ocultarnos aspectos de nuestra propia personalidad que nos resultan desagradables o molestos, lo que implica que no lleguemos a conocernos.
Practicando el mindfulness solo existe la observación, de una forma neutra, por lo que se llega al conocimiento total de nuestra personalidad, y esto a su vez redunda en un importante beneficio, puesto que ese conocimiento es la base para que se vayan produciendo cambios beneficiosos para nuestra mente y nuestro cuerpo.
El mindfulness es un método que aporta una ayuda concreta para controlar el estrés, la ansiedad y la depresión, presentándose como una forma para conseguir el equilibrio mental que tanto se necesita.
Durante el mes de junio y parte de julio podrás practicar el mindfulness con nosotros.
Hipnosis y Deporte
La hipnosis ayuda a mejorar el rendimiento deportivo de varias maneras:
Potenciando la fuerza.
- Aumentando la resistencia.
- Mejorando la actitud y la motivación.
- Elevando la autoestima.
- Acelerando la recuperación de las lesiones.
- Aumentando la rapidez de las reacciones.
- Mejorando la técnica.
- Acelerando la adquisición de automatismos.
Hoy vamos a centrarnos en la adquisición de automatismos.
Cuando estamos aprendiendo un deporte, hay una serie de “gestos” que tenemos que adquirir, por ejemplo, en la foto vemos a dos remeros sacando las palas del agua, en este caso, uno de los gestos que el remero tiene que aprender es el de sacar las palas rápidamente, de forma sincronizada y una vez que los remos están fuera del agua, iniciar el repaleo.
Y por supuesto, cuando lo están haciendo en competición, no piensan en hacerlo, simplemente lo hacen, se puede decir entonces que han adquirido un automatismo.
Para adquirir estos automatismos hay que entrenar mucho ese gesto, esa acción y, por supuesto, combinarla con otras.
Ahora bien ¿cómo nos puede ayudar la hipnosis?.
Haciendo que esos automatismos tarden menos tiempo en llegar. Una de las características de la hipnosis es que permite al cerebro saber exactamente lo que tiene que hacer para conseguir que los músculos se muevan de una forma determinada y de una manera automática.
Para ello, una vez que el deportista se encuentra en estado hipnótico se le invita a vivir mentalmente (es como estar subidos en un simulador virtual) el gesto que quiere conseguir, por ejemplo, sacar las palas rápidamente del agua. En este caso, “vivenciaría” el hecho de verlas salir rápidamente y de la forma correcta y su cerebro iría procesando lo que se quiere conseguir, para así poder dar las ordenes precisas a la espalda, hombros, brazos, manos, muñecas, etc.
De esta forma, cuando lo tiene que poner en práctica, su parte inconsciente ya sabe lo que tiene que hacer, con lo que se consigue que el automatismo se adquiera mucho más rápido que si sólo se practica de manera consciente y de modo real.
De tal manera que si el tiempo que dedicamos al aprendizaje de la técnica adecuada disminuye, podemos dedicar más tiempo a otras facetas también importantes (incluidos los valores como deportista) y además, si se realiza con jóvenes, habrán adquirido una base importantísima para su futuro.
Hemos puesto el ejemplo del remo, pero sirve para cualquier deporte, de hecho, cuantos más automatismos sean necesarios, mayor será su eficiencia.
Mitos sobre la Hipnosis
Siguiendo a Antonio Capafons, vamos a continuar hablando sobre los mitos acerca de la hipnosis, aclarando en cada uno de ellos cual es la realidad.
MITO: La hipnosis no pertenece al campo de la psicología científica. Quienes la practican suelen ser charlatanes, curanderos y hombres del espectáculo. las personas que mejoran con ella con crédulas, ignorante y “dependientes”.
REALIDAD: Los psicólogos que usamos la hipnosis tenemos una formación científica, estudiamos los mecanismos cerebrales que están en la base de la hipnosis y explicamos correctamente al paciente en qué consiste. Como ejemplo está el propio Antonio Capafons, catedrático de la Universidad de Valencia.
MITO: La hipnosis puede explicitar o agravar psicopatologías “latentes” de la persona. Incluso puede desarrollar alteraciones psíquicas en los individuos sanos. Los individuos con problemas psicopatológicos pueden empeorar con la hipnosis.
REALIDAD: Todas las investigaciones insisten en señalar que la hipnosis no tiene efectos secundarios, que lo peor que puede pasar es que no pase nada.
MITO: La hipnosis provoca un “estado” similar al del sueño, en el que la persona muestra unas características especiales. Si no se alcanzan tales características, la persona no está hipnotizada. Sólo se puede estar en situación especial si se ha recibido un método de inducción hipnótica.
REALIDAD: Este mito no es sino una representación de una de las formas de usar la hipnosis, pero no tiene porque ser siempre así, de hecho uno de los objetivos principales en casos de adicciones, dolor, deporte, etc, es el uso de la hipnosis fuera de la consulta y la apariencia de la persona hipnotizada es la de una persona en estado de vigilia.
MITO: La hipnosis provoca reacciones inusuales, excepcionales y cuasi mágicas en las personas.
REALIDAD: La hipnosis no produce milagros, pero potencia habilidades que tenemos escondidas y que son desconocidas para nosotros, lo que hace que a veces pensemos que realmente hay magia.
MITO: La hipnosis es una terapia (hipnoterapia) que no exige ningún esfuerzo por parte del cliente para cambiar de comportamiento. Sólo las personas muy susceptibles, sin embargo, pueden beneficiarse de ella.
REALIDAD: Es cierto los resultado son rápidos, pero requiere disciplina por parte del paciente, sobre todo al principio. Hasta que llegue a dominar bien la técnica, debe practicar en casa entre 5 y 20 minutos diarios. Todas las personas pueden obtener beneficios.
HIPNOSIS ¿MITO O REALIDAD?
La hipnosis es usada en la psicología como una técnica más que ayuda a obtener los resultados perseguidos, luego la hipnosis es una REALIDAD en psicología. Se basa en obtener un estado de conciencia diferente al que se tiene estando depiertos y diferente también al que se tiene cuando estamos dormidos.
Se parece a las percepciones que tenemos cuando estamos a punto de dormir, ese estado que no es ni dormido ni despierto, que incluso pueden venir a nuestra mente sueños o ideas que parecen extrañas y nos dejamos llevar hasta quedarnos finalmente dormidos.
Sin embargo, si en esos momentos decidiéramos levantarnos de la cama, lo haríamos, puesto que al no estar todavía dormidos, una parte de nuestro yo consciente controla lo que hacemos.
Esto mismo es lo que sucede cuando estamos hipnotizados, pueden venir a nuestra mente cosas aparentemente extrañas (que el psicólogo interpretará adecuadamente), pero como seguimos manteniendo el control de nuestros actos, podemos dejar que continúen o que paren. Aunque lo más frecuente es que en esos momentos nos dejemos llevar por esa parte de nosotros que quiere que las cosas pasen, en lugar de cortarlas y volver a “lugares” ya conocidos donde ya sabemos lo que nos aguarda, y que sabemos que no queremos volver a vivirlos.
En lo relacionado con la hipnosis existen numerosos mitos, cosas apartadas de la realidad. Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros pacientes es la relacionada con el hecho de correr el riesgo de quedarse hipnotizada para toda su vida, o durante un periodo de tiempo y las consecuencias de ello. La respuesta es que NO, TAJANTEMENTE NO, aunque a mi me de un infarto y me muera en mitad de una sesión, al paciente no le pasará nada, es más me ayudará, porque esa parte que mantiene el control se pondrá alerta y le sacará del estado de hipnosis.
Otra falso mito es que muchas veces se piensa, por influencia de lo que se ve en espectáculos de hipnosis, que el hipnotizador se apodera de la voluntad del paciente y éste se convierte en un títere que hará todo lo que el hipnotizador diga. Esto es algo totalmente INCIERTO, nadie hace nada que no quiera hacer.
En los próximos artículos iremos desgranando más aspectos relacionados con la hipnosis y la psicología.
VUELTA AL COLE
Se acaban las vacaciones. Los que tienen la suerte de trabajar, se encuentran con el momento en el que tienen que retomar la vida cotidiana, volver a casa y volver al trabajo, una vez finalizadas las vacaciones, nos encontramos de nuevo con la rutina. Los que no tienen la fortuna de formar parte del mundo laboral pueden pensar que no se debe tener motivo de queja, al contrario, que es una suerte.
Pueden tener o no tener razón, pero aún teniéndola, no resulta suficiente para que el que tenga que volver pase unos días “malos”.
Sobre el llamado síndrome post-vacacional se pueden leer, ver u oír multitud de cosas en los diferentes medio de comunicación, y cada vez que prestamos atención a alguna de estas noticias, nuestra mente piensa solamente en los adultos.
Sin embargo, también la vuelta de las vacaciones afecta a los niños, a su vuelta al colegio, y todos los consejos que oímos para los mayores, los podemos adaptar a los niños.
Sería un grave error pensar que como son niños no tienen problemas, no piensan que la vuelta es dura, que no tienen estrés….
Debemos tomarnos en serio las emociones de los niños y debemos enseñarles de qué forma pueden afrontar la vuelta a la rutina. Hay que tener en cuenta que van a pasar de estar con sus padres, o de verles todos los días a ver como el tiempo que pasan con ellos disminuye, porque sus padres ya empiezan a trabajar; esto, por si mismo, ya supone una cambio en la rutina estival, un cambio que les afecta.
Después viene al vuelta al colegio, imaginemos que si para cualquiera ya es duro volver después de un mes de vacaciones, como será para ellos, que han estado dos meses.
Es un asunto que hay que tomarlo en serio, se les debe transmitir la conveniencia de que hagan alguna actividad intelectual (leer, echar un vistazo al programa del curso, hacer algún ejercicio, etc.) de tal forma que se vayan habituando a lo que les espera.
Al igual que con los adultos, conviene que vuelvan a su entorno varios días antes, que queden con sus compañeras de clase, que vean la escuela, etc…
De esta forma, se irán haciendo a la idea poco a poco y no les costará tanto volver a la escuela.
ACOSO LABORAL
Cuando el vampiro lo tienes en el centro de trabajo, se convierte en acoso laboral o mobbing.
Tienes que tener las cosas muy claras y para tener las cosas claras, lo primero y principal es dotarte de la formación necesaria como para que desarrolles tu trabajo sin ningún tipo de dudas y sin fisuras.
Una de las cosas que el vampiro va a hacer es poner en duda tu trabajo, y además intentar demostrar a los demás que lo estás haciendo mal, si los que reciben la información no tienen la capacidad suficiente como para discernir si está mal o bien, se lo creerán, con lo que el estatus del vampiro ira subiendo y el tuyo ira mermando.
Si no tienes la formación suficiente, puede ser que no tengas la seguridad de hacerlo bien y realmente te acabes creyendo un inútil con lo que tu autoestima disminuirá, tus ganas de trabajar también y caerás en la trampa.
En cambio, si tienes la seguridad de hacer las cosas bien, porque detrás de cada tarea existe una cualificación profesional que te ayuda a tomar la decisión adecuada en cada momento, ya pueden ir diciendo lo que quieran, que no van a poder demostrar nada, es más, si tienes la oportunidad de rebatir lo que dicen los vampiros, los demás se darán cuenta de tu valía, y aunque sigas siendo objetivo de la tentativa vampírica, no podrán contigo.
Cuando las cosas se pongan muy difíciles y veas que te han metido en una trampa muy elaborada, es importante que tengas la cabeza fría, que dediques un tiempo a la reflexión, para que el componente emocional se vaya diluyendo y puedas actuar en busca de la solución al problema en lugar de centrarse en lo mal que te sientes por ser víctima de unos canallas.
Y a partir de ahí, hacerle frente a la situación, volviendo a tu puesto de trabajo con la cabeza bien alta y sin dudar en tu profesionalidad. Volviendo a hacer tu trabajo como sabes hacerlo.
Piensa en tu propia satisfacción, esa que sólo tú puedes sentir cuando estás orgulloso de lo que has hecho, hagan lo que hagan los demás.
SESGO DE ATRIBUCIÓN
Cuando hablamos del sesgo de atribución nos referimos a los errores que se producen al creer que unas personas poseen cualidades que no tienen después de habérselas asignado mediante la generalización.
Es decir, observamos que alguien tiene unas cualidades positivas específicas, como por ejemplo, ser buena deportista, con grandes éxitos, y de ahí pasamos a pensar en que todo lo que lleva consigo van a ser cualidades positivas, como ser inteligente cuando en realidad no lo es. (No siempre es beneficioso para el perceptor, como en el caso de la foto).
En nuestras relaciones de pareja nos puede pasar algo parecido a esto, como mi pareja tiene un buen trabajo, estudios universitarios y además juega bien al padel, puedo llegar a pensar que es buena en todo lo demás y que además sus opiniones son las correctas.
Lo que no se suele mencionar es el sesgo de atribución en negativo, es decir, cuando vemos a una persona fea, o desarreglada, tendemos a pensar que es malo en todo.
Ahora imaginemos que vivimos con una persona con la que hemos cometido el error de pensar que es buena en todo y que ese sesgo de atribución en negativo es en realidad un sesgo de AUTOATRIBUCIÓN, en el que el error de pensar que se es malo en todo lo cometemos con nosotros mismos, que nos vemos feos y a partir de ahí pensamos que valemos poco y además convivimos con “el que vale mucho”, pues “el cóctel está servido”, la mezcla es explosiva.
El que todo lo puede asumirá un estatus de poder y jerarquía dentro de la relación, que además será refrendado por el que no puede nada y lejos de ser una relación equilibrada y natural, en realidad se trata de una relación de servidumbre y de dependencia.
Así que no caigas en ninguno de los errores que conlleva el sesgo de atribución, y sobre todo, valórate, porque seguro que habrá cantidad de cosas que harás muchísimo mejor que tu pareja y procura que esa percepción te lleve a sentirte un igual, de esa forma vivirás un relación plena y equilibrada.