Para considerar que una persona ha sufrido un trauma psicológico, tiene que haber estado expuesta a muerte, a amenaza de muerte, heridas graves o amenaza sexual, es decir, se ha enfrentado a una experiencia en la que la vida o la integridad física han estado en peligro.
Esta experiencia provoca una cascada de acontecimientos, en los que va a estar involucrada la persona como un todo. Es una respuesta de estrés agudo, en la que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se dispara con gran intensidad, y ahí empieza a cambiar o empieza a afectarse el funcionamiento cognitivo, el funcionamiento emocional y posteriormente también psicosocial e incluso la salud.
Cuando estas respuestas de estrés no se superan y persisten en el tiempo y en la persona es cuando hablamos de trastorno de estrés postraumático.
Algunos de los síntomas que se experimentan son:
La reexperimentación de lo que ocurrió (flashback), esto significa que los sucesos vuelven y vuelven, son como instantáneas, como fogonazos, en los que se vuelve a estar sintiendo y viviendo lo que ha ocurrido. Aunque lo hemos denominado fogonazos, esttos pueden ser muy largos, pueden durar horas e incluso días; también vienen pensamientos sobre lo que ocurrió, pesadillas, etc
La evitación, como el recuerdo crea gran sufrimiento, todo el esfuerzo y toda la energía se dedica a no recordar, a evitar. También se evitan las situaciones los lugares en los que aquello ocurrió. Como el miedo ha sido muy fuerte y muy intenso, es muy fácil que haya una generalización, es decir, que estímulos similares generen la misma respuesta, por lo que cada vez se evitan más y más situaciones y más y más lugares. La persona mantiene esta hiperactivación y además hay una alteración persistente en los pensamientos y en estado de ánimo.
Tag Archives: consejo
SESGO DE ATRIBUCIÓN
Cuando hablamos del sesgo de atribución nos referimos a los errores que se producen al creer que unas personas poseen cualidades que no tienen después de habérselas asignado mediante la generalización.
Es decir, observamos que alguien tiene unas cualidades positivas específicas, como por ejemplo, ser buena deportista, con grandes éxitos, y de ahí pasamos a pensar en que todo lo que lleva consigo van a ser cualidades positivas, como ser inteligente cuando en realidad no lo es. (No siempre es beneficioso para el perceptor, como en el caso de la foto).
En nuestras relaciones de pareja nos puede pasar algo parecido a esto, como mi pareja tiene un buen trabajo, estudios universitarios y además juega bien al padel, puedo llegar a pensar que es buena en todo lo demás y que además sus opiniones son las correctas.
Lo que no se suele mencionar es el sesgo de atribución en negativo, es decir, cuando vemos a una persona fea, o desarreglada, tendemos a pensar que es malo en todo.
Ahora imaginemos que vivimos con una persona con la que hemos cometido el error de pensar que es buena en todo y que ese sesgo de atribución en negativo es en realidad un sesgo de AUTOATRIBUCIÓN, en el que el error de pensar que se es malo en todo lo cometemos con nosotros mismos, que nos vemos feos y a partir de ahí pensamos que valemos poco y además convivimos con “el que vale mucho”, pues “el cóctel está servido”, la mezcla es explosiva.
El que todo lo puede asumirá un estatus de poder y jerarquía dentro de la relación, que además será refrendado por el que no puede nada y lejos de ser una relación equilibrada y natural, en realidad se trata de una relación de servidumbre y de dependencia.
Así que no caigas en ninguno de los errores que conlleva el sesgo de atribución, y sobre todo, valórate, porque seguro que habrá cantidad de cosas que harás muchísimo mejor que tu pareja y procura que esa percepción te lleve a sentirte un igual, de esa forma vivirás un relación plena y equilibrada.
ROMPIENDO CADENAS
Para defenderse de una situación de “chantaje emocional” lo primero que hay que hacer es identificarla, saber que realmente se esta viviendo una relación “vampírica”, y no es tarea fácil puesto que quizá se vea como algo normal.
Las personas que se encuentran inmersas en la espiral de una situación anormal no siempre son conscientes de ello y hasta que no se encuentran fuera de esa vorágine, no se aprecia el hecho como, cuanto menos, atípico (por poner algo suave).
Una manera de darse cuenta de ello es teniendo relaciones con otras personas diferentes a las del círculo habitual. Dicho así, parece fácil, pero somos conscientes de que no lo es, porque lo que el “vampiro” hace es precisamente evitar que su víctima tenga relaciones con otras personas y mucho menos si intuye que le van a hacer ver la realidad.
Se excusará con frases como “te esta jamando el coco”, “tu no tienes necesidad de ver a gente como esa”, etc.
Lo que hay detrás de esas frases es, en realidad, un empeño por perpetuar el control, de esa forma siempre existirá un sometimiento.
Así, que sea cual sea la forma de relación que se tenga, es conveniente relacionarse con personas diferentes a las del entorno de la persona con la que habitualmente se convive. Si todo es normal, no habrá ningún problema, y si no lo es, se será consciente de lo que está pasando.
Una vez identificado el tipo de problema existente, el segundo paso será el intentar ponerle freno. Si ya existe la comunicación con otras personas, con las que además se comparten actividades, se habrá dado un paso muy importante, dado que se estará comenzando a trabajar el desapego de la persona vampirizadora y se empezará a trabajar la autonomia y la autosuficiencia.
El hecho de trabajar el desapego es compatible con querer seguir estando con alguien, pero transformando la relación en algo que sea beneficioso para los dos, que los dos se sientan realizados, pero no uno a costa del otro, sino como pareja.
CHANTAJE “FRATERNAL”
La relación entre hermanos también puede dar lugar a que se produzca el “chantaje emocional fraternal”.
“Llego de trabajar y me encuentro con los platos encima de la mesa”, dice la madre a sus dos hijos, “no es justo que me pase todo el día trabajando y vosotros dos no seáis capaces ni tan siquiera de recoger lo que mancháis. Además, Juan, tu eres el mayor y deberías dar ejemplo a tu hermano”.
“La cosa no ha sido así…”, responde Juan, mientras Antonio permanece callado.
“Encima contestando, no quiero saber nada más, estoy hasta las narices, os he dicho mil veces que quiero la casa en condiciones y que os arregléis entre vosotros”.
Visto así, parece una escena más o menos normal y con el cabreo justificado de la progenitora. Pero debemos estar atentos a todo lo que pasa y hablar con nuestros hijos, sin juzgar y sin dar nada por supuesto.
Si hubiésemos visto lo que había pasado habríamos presenciado algo como esto:
Antonio dice con sorna: “Juan, ya puedes empezar a recoger los platos que luego viene mamá y se cabrea.”
Juan, enfadado, responde: “Estoy harto, siempre me toca a mi y tu no haces nada más que jugar con la consola todo el día, hoy no pienso hacerlo, y le voy a decir a mamá que siempre pasa lo mismo.”
Antonio, contesta sonriendo: “Tu verás, a mi me da igual, encima me voy a tomar un refresco y voy a dejar la lata encima de la mesa, para que aprendas.”
Escenas como estas pueden suceder en muchos hogares, un hermano o hermana abusa de la predisposición del otro y de que no quiere tener líos.
Los padres, que siempre ven que las cosas están hechas, cuando no lo están se enfadan y en realidad no saben, o no quieren saber, que uno de los hermanos está siendo oprimido por el otro, vampirizándole emocionalmente, pero cuidado, quizá algún día la víctima salte, se enfurezca y acabe produciéndose una ruptura total.
Pero hasta que eso suceda, es víctima de su propio entorno, que no comprende sus ansias por no tener sufrimientos innecesarios y soporta lo indecible hasta que ya no puede más.
La solución pasa por intentar poner freno a esta situación cuando es incipiente, antes de que se llegue a un punto de no retorno.
GUÍA PSICOLABORAL – CONCLUSIONES
Con este artículo llegamos al fin de la guía psicolaboral y ya nos ponemos en marcha para ofreceros un nuevo decálogo para otro ámbito de la vida.
Empezábamos hablando sobre la conveniencia de conocerse a uno mismo como primer paso para poder llegar al objetivo final que no es otro que el de no desistir en la búsqueda de empleo. Este conocimiento es de una gran utilidad para poder encajar en el mundo laboral después de analizar éste y comprobar si tendríamos que adaptarnos o si bien podríamos seguir por el mismo camino.
Continuábamos diciendo que es mucho más fácil conseguir lo que nos proponemos si dividimos la tarea en metas más pequeñas, porque de esa forma tenemos la percepción de estar avanzando continuamente lo cual supone un plus de motivación que se suma a los consejos que en ese sentido hemos mencionado para que sea más fácil seguir luchando.
Claro que para ello es necesario contar con una organización adecuada del tiempo y de las actividades, entre las que se encuentran el hacer deporte como forma de mantenerse sano y desintoxicar la mente; y la de formarse para entrar a formar parte del exigente mundo laboral de hoy en día.
También hacíamos alusión al peligro que hay de caer en cualquier tipo de adicción como forma de búsqueda del placer cuando la autoestima se ve dañada o cuando cunde la desesperación. Y comentábamos sobre la necesidad de expresar tus emociones de una forma sana antes de estallar de una forma incontrolada.
No ha sido nuestra pretensión proponer fórmulas mágicas que solucionaran todos los problemas relacionados con la ausencia de trabajo, pero si en algún caso han servido para ayudar a alguien o para aliviar algo de sufrimiento, nos damos por satisfechos.
Somos conscientes de que nuestros artículos son muy genéricos y por eso os animamos a usar las vías de contacto que prefiráis si es que queréis comentar o esclarecer alguna cuestión.
FORMACIÓN
En el plan de actividades que hagas reserva un buen espacio para la formación. Ahora es buen momento para hacerlo, de esta forma aprovechas el tiempo, vas cumpliendo objetivos y te preparas para el mundo laboral actual.
Puede ser que tengas una formación especializada en algún área concreta, así que puedes cambiar radicalmente el tipo de formación a la que accedes porque te estás dando cuenta de que hay pocas salidas en ese campo; o puedes profundizar más todavía en la especialización; o bien, dentro del mismo campo, puedes probar algo diferente a lo que has aprendido.
El problema del cambio radical estriba en que tienes que empezar de cero, todo nuevo, y a veces, eso cuesta mucho tiempo, y esfuerzo. La ventaja es que puedes abarcar más áreas puesto que tienes conocimientos en diferentes cosas.
El problema de la especialización intensa es que acotas el mercado laboral al que puedes acceder, puesto que si no sale nada relacionado con tu formación, no sabes hacer otra cosa. La ventaja de la especialización es que si hay trabajo en ese campo, pocas personas podrán competir contigo.
Si optas por algo diferente dentro del campo de tu formación, estarías en un punto medio.
También puede ser que siempre hayas querido hacer algo y que la vida te haya llevado por otro sitio y ahora veas que es el momento de hacerlo, en ese caso, lánzate y haz aquello que te ilusione.
Con la formación consigues varias cosas, la primera y más obvia es de adquirir más competencias y por consiguiente tener mayores posibilidades de conseguir un trabajo. La segunda es que te vas a relacionar con otras personas con tus mismas inquietudes y el simple hecho de cambiar de rutina te vendrá bien, podrás conocer otros puntos de vista y otras formas de abordar los mismos problemas. Y la tercera es que irás mejorando tu autoestima porque irás consiguiendo metas que te ayudarán en el futuro.
DEPORTE
Usa el deporte como forma de evasión; como válvula de escape y sobre todo para mantener tu salud en un estado óptimo.
Si habitualmente realizas actividad física, quizá pienses que este artículo no es para ti, pero aún así merece la pena dedicarle unos minutos porque puede ser que te resulte útil.
Si nunca has practicado ningún deporte, podrías empezar por lo más sencillo, andar. Caminar durante una hora tres veces a la semana es suficiente, en una cinta o al aire libre, si bien esta última opción nos parece mejor siempre y cuando el tiempo lo permita. Disfruta de tu actividad en días alternos, es decir intercalando días de descanso entre los días de caminata. A partir de ahí puedes seguir con esta actividad o cambiar.
Si ya estás realizando algún tipo de ejercicio físico, continúa con él a no ser que notes que el tipo de ejercicio que realizas no te sirve como forma de evasión porque no se te quitan de la cabeza los problemas y las preocupaciones.
Hay actividades que requieren poca concentración en su práctica, como correr, andar, etc., y esa característica puede provocar que no consigas la evasión que precisas, en estos casos, puedes hacer varias cosas, como por ejemplo, ir acompañada; llevar música o cualquier tipo de audio que te guste; o cambiar a un tipo de ejercicio en el que necesites estar concentrado en lo que haces, es decir que sea más técnico, para que así tu mente esté ocupada en la ejecución y se olvide de otras cosas.
Déjate guiar por los profesionales en este sector como por ejemplo Body Teach de Santutxu, debemos tener en cuenta que la mayoría de los monitores reciben formación u orientación como la que, por ejemplo, imparte Ortus Fittnes; o EMTESPORT, y así te podrán aconsejar adecuadamente en la consecución de tus objetivos.
No obstante, sea cual sea el deporte que elijas, siempre te servirá para liberar tensiones, puesto que cuando pasamos por una situación estresante, nuestro cuerpo se prepara, normalmente, para la acción y si no se la damos, podemos llegar a enfermar; sin embargo, al darle a nuestro cuerpo la acción que precisa, nuestros niveles de estrés se normalizarán y nos encontraremos mucho mejor.
Es decir, conseguiremos, además tener un estado de salud óptimo, no llegar a parecernos a una “olla express” que salta en el momento más inoportuno.
Sin embargo, conviene recordar que el deporte puede ser adictivo, así que no olvides que nuestro consejo es usar el deporte como una forma más de mantenerte bien con el fin último de no desfallecer, ni física, ni mentalmente, en el arduo camino que es la búsqueda de empleo.
En la planificación que hagas de tu tiempo, reserva un espacio para el deporte, pero no dejes que ocupe más de lo necesario.
CUIDADO CON LAS ADICCIONES
Ya avanzábamos en el anterior artículo que uno de los riesgos que existen cuando se pasa por una situación agobiante es el de caer en las redes de las adicciones.
Es posible que ante la ausencia de una salida, se empiecen a realizar conductas evasivas tendentes a eliminar de nuestra cabeza las preocupaciones.
El peligro está en probarlo, así que contente, no lo hagas, si nunca empiezas, no lo echarás de menos. Las adicciones te atrapan sin que seas consciente de adónde te llevan, y en los momentos en los que estas pasando por una situación delicada, existe más riesgo de caer en ellas y para cuando te das cuenta estas “enganchado” a las drogas; o al alcohol; o al juego; o todas ellas a la vez.
Cuando estás mal y no expresas lo que sientes de la forma adecuada, intentas evadirte, lo puedes hacer de forma sana: deporte, estudios, hobbys, etc. o de forma insana, lo cual, a priori es mucho más sencillo y a corto plazo produce efectos muy potentes.
Te encuentras mal, decaído, tomas una pastilla, o una copa y parece que de repente te sientes mejor, todo cambia y estás más a gusto, pero, por desgracia, el asunto no acaba ahí, porque en realidad no has solucionado nada y el problema sigue existiendo.
Y por si fuera poco, cada vez necesitas tomar dosis más elevadas para sentir lo que sentiste la primera vez y ello implica más gastos; empeoramiento de la salud; empeoramiento de las relaciones familiares; para llegar a un punto en el que lo único importante es tener la dosis necesaria y aquí es cuando el problema es tan grande que necesitarás ir a un especialista, y ya tendrás dos grandes problemas, la adicción y el paro.
Lo mismo ocurre con el juego, sea cual sea, desde tragaperras, hasta casinos o apuestas, empiezas por poco y acabas perdiendo hasta lo que no tienes.
No es que desde este blog pretendamos decirte que no te tomes una copa, o que no juegues a las quinielas, lo que pretendemos hacer es advertirte de que cuando te encuentras especialmente vulnerable, es muy fácil caer en adicciones que en situaciones normales no te hubieran afectado lo más mínimo.
Pero también es verdad que nuestro consejo es que aprendas a disfrutar sin drogas y sin alcohol, es posible.
Para más información puedes ver el blog de Meltxor, una referencia única en este campo.
Eupsike Weblog
AUTOESTIMA
Estando en el paro es fácil que tu autoestima se vea dañada. Tanto si has estado trabajando como si no, no conseguir un empleo puede provocarte una sensación de que algo estás haciendo mal o de que no consigues lo que es tu derecho porque eres menos que los demás.
Si tiene algo que ver con la creencia de que estas haciendo algo mal, intenta pensar en todas las cosas que haces para conseguir tu trabajo, intenta hacer una recopilación escrita de todas las actividades que realizas y valora todas y cada una de ellas, si hay algo mal cámbialo pero no te eches la culpa de ello, no te fustigues, céntrate en el esfuerzo que estás haciendo para conseguirlo, y valóralo así, por las ganas que estás poniendo para conseguirlo y por no dejar de intentarlo, pase lo que pase.
Si lo que haces es pensar que eres menos que los demás, esto es una creencia errónea, y cuanto antes te lo quites de cabeza mejor, nadie es más ni menos que otra persona, somos todos diferentes, con nuestras peculiaridades y nuestras características propias, ten en cuenta que no todo depende de ti también hay factores externos que tienen mucho que ver en la consecución de tu meta final.
Si has seguido nuestro consejo de dividir tus objetivos principales en pequeñas etapas, cada vez que consigues realizar alguna de ellas, es un triunfo, celébralo reconociendo lo que verdaderamente es: un pequeño paso y un éxito. Haciéndolo así darás cuenta de que hay una gran cantidad de cosas maravillosas que haces bien, es decir que VALES.
Interrógate a ti mismo sobre lo que mejor sabes hacer, sea lo que sea, no te será muy complicado, nadie te conoce mejor que tú, así que piensa en ello, y disfruta con lo que te hace diferente en el presente, el futuro está por llegar y es impredecible, por lo tanto, no especules con ello en sentido negativo, que una cosa es ser realista y otra ser derrotista.
MOTIVACIÓN
La motivación, la ganas de hacer algo, se encuentran en nosotros mismos, en nuestro interior. Ese impulso que te dirige hacia donde quieres ir, pase lo que pase, lo vas a encontrar dentro.
Es muy duro levantarte todos los días y ver que sigues sin trabajo, y mantenerte motivado día tras día parece a veces algo imposible. Es una realidad que no se puede negar, pero lo que tampoco se puede negar es que si haces las cosas motivado y con ilusión, tu vida será mucho mejor, quizá no cambie el resultado, o quizá sí, pero si consigues encontrar la motivación necesaria para continuar todos los días trabajando duro, el día a día lo vivirás de otra forma, más feliz, con más alegría y más optimismo. Algo que notareís tu y las personas de tu entorno: tu familia, amigos, etc.
Hay varias cosas que puedes hacer para automotivarte:
- Coloca en un lugar que veas todos los días un símbolo que represente el objetivo final que te has marcado: puede ser una foto en el frigorífico, en el móvil…
- Sitúa también en un espacio visible algo que te recuerde a la meta intermedia que te has propuesto conseguir: al igual que el objetivo final, puede ser una foto o un dibujo, etc.
- Recuérdate también los logros que vas obteniendo, míralos a menudo y piensa en que si has conseguido eso también puedes conseguir otras cosas.
- Date ánimos continuamente, premiate con algo después de haber realizado lo que tenías programado, hayas obtenido resultados o no, date el premio por el esfuerzo.
- Disfruta de la gran cantidad de cosas que te ofrece la vida y que a veces no nos damos cuenta de que las tenemos: familia, amigos, mascotas, lectura, paseos por el monte, la playa, el viento, la lluvia vista desde detrás de los cristales….
- Empieza el día alimentándote bien y con alguna actividad que te guste: música, tele, desayunar en familia, etc.
No se puede pasar por alto que el cansancio produce desgana, todo se ve de una manera más negativa, ¿quién no ha tenido un problema que por la noche parecía carente de toda solución y a la mañana siguiente no era tan grave?. Es algo normal, pero ya que lo sabes, no te hagas caso cuando surjan en tu mente pensamientos derrotistas nocturnos. Por la noche procura dedicarte a actividades que te hagan abstraerte de los problemas.