Para considerar que una persona ha sufrido un trauma psicológico, tiene que haber estado expuesta a muerte, a amenaza de muerte, heridas graves o amenaza sexual, es decir, se ha enfrentado a una experiencia en la que la vida o la integridad física han estado en peligro.
Esta experiencia provoca una cascada de acontecimientos, en los que va a estar involucrada la persona como un todo. Es una respuesta de estrés agudo, en la que el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal se dispara con gran intensidad, y ahí empieza a cambiar o empieza a afectarse el funcionamiento cognitivo, el funcionamiento emocional y posteriormente también psicosocial e incluso la salud.
Cuando estas respuestas de estrés no se superan y persisten en el tiempo y en la persona es cuando hablamos de trastorno de estrés postraumático.
Algunos de los síntomas que se experimentan son:
La reexperimentación de lo que ocurrió (flashback), esto significa que los sucesos vuelven y vuelven, son como instantáneas, como fogonazos, en los que se vuelve a estar sintiendo y viviendo lo que ha ocurrido. Aunque lo hemos denominado fogonazos, esttos pueden ser muy largos, pueden durar horas e incluso días; también vienen pensamientos sobre lo que ocurrió, pesadillas, etc
La evitación, como el recuerdo crea gran sufrimiento, todo el esfuerzo y toda la energía se dedica a no recordar, a evitar. También se evitan las situaciones los lugares en los que aquello ocurrió. Como el miedo ha sido muy fuerte y muy intenso, es muy fácil que haya una generalización, es decir, que estímulos similares generen la misma respuesta, por lo que cada vez se evitan más y más situaciones y más y más lugares. La persona mantiene esta hiperactivación y además hay una alteración persistente en los pensamientos y en estado de ánimo.
Tag Archives: crisis
SESGO DE ATRIBUCIÓN
Cuando hablamos del sesgo de atribución nos referimos a los errores que se producen al creer que unas personas poseen cualidades que no tienen después de habérselas asignado mediante la generalización.
Es decir, observamos que alguien tiene unas cualidades positivas específicas, como por ejemplo, ser buena deportista, con grandes éxitos, y de ahí pasamos a pensar en que todo lo que lleva consigo van a ser cualidades positivas, como ser inteligente cuando en realidad no lo es. (No siempre es beneficioso para el perceptor, como en el caso de la foto).
En nuestras relaciones de pareja nos puede pasar algo parecido a esto, como mi pareja tiene un buen trabajo, estudios universitarios y además juega bien al padel, puedo llegar a pensar que es buena en todo lo demás y que además sus opiniones son las correctas.
Lo que no se suele mencionar es el sesgo de atribución en negativo, es decir, cuando vemos a una persona fea, o desarreglada, tendemos a pensar que es malo en todo.
Ahora imaginemos que vivimos con una persona con la que hemos cometido el error de pensar que es buena en todo y que ese sesgo de atribución en negativo es en realidad un sesgo de AUTOATRIBUCIÓN, en el que el error de pensar que se es malo en todo lo cometemos con nosotros mismos, que nos vemos feos y a partir de ahí pensamos que valemos poco y además convivimos con “el que vale mucho”, pues “el cóctel está servido”, la mezcla es explosiva.
El que todo lo puede asumirá un estatus de poder y jerarquía dentro de la relación, que además será refrendado por el que no puede nada y lejos de ser una relación equilibrada y natural, en realidad se trata de una relación de servidumbre y de dependencia.
Así que no caigas en ninguno de los errores que conlleva el sesgo de atribución, y sobre todo, valórate, porque seguro que habrá cantidad de cosas que harás muchísimo mejor que tu pareja y procura que esa percepción te lleve a sentirte un igual, de esa forma vivirás un relación plena y equilibrada.
CHANTAJE “FRATERNAL”
La relación entre hermanos también puede dar lugar a que se produzca el “chantaje emocional fraternal”.
“Llego de trabajar y me encuentro con los platos encima de la mesa”, dice la madre a sus dos hijos, “no es justo que me pase todo el día trabajando y vosotros dos no seáis capaces ni tan siquiera de recoger lo que mancháis. Además, Juan, tu eres el mayor y deberías dar ejemplo a tu hermano”.
“La cosa no ha sido así…”, responde Juan, mientras Antonio permanece callado.
“Encima contestando, no quiero saber nada más, estoy hasta las narices, os he dicho mil veces que quiero la casa en condiciones y que os arregléis entre vosotros”.
Visto así, parece una escena más o menos normal y con el cabreo justificado de la progenitora. Pero debemos estar atentos a todo lo que pasa y hablar con nuestros hijos, sin juzgar y sin dar nada por supuesto.
Si hubiésemos visto lo que había pasado habríamos presenciado algo como esto:
Antonio dice con sorna: “Juan, ya puedes empezar a recoger los platos que luego viene mamá y se cabrea.”
Juan, enfadado, responde: “Estoy harto, siempre me toca a mi y tu no haces nada más que jugar con la consola todo el día, hoy no pienso hacerlo, y le voy a decir a mamá que siempre pasa lo mismo.”
Antonio, contesta sonriendo: “Tu verás, a mi me da igual, encima me voy a tomar un refresco y voy a dejar la lata encima de la mesa, para que aprendas.”
Escenas como estas pueden suceder en muchos hogares, un hermano o hermana abusa de la predisposición del otro y de que no quiere tener líos.
Los padres, que siempre ven que las cosas están hechas, cuando no lo están se enfadan y en realidad no saben, o no quieren saber, que uno de los hermanos está siendo oprimido por el otro, vampirizándole emocionalmente, pero cuidado, quizá algún día la víctima salte, se enfurezca y acabe produciéndose una ruptura total.
Pero hasta que eso suceda, es víctima de su propio entorno, que no comprende sus ansias por no tener sufrimientos innecesarios y soporta lo indecible hasta que ya no puede más.
La solución pasa por intentar poner freno a esta situación cuando es incipiente, antes de que se llegue a un punto de no retorno.
GUÍA PSICOLABORAL – CONCLUSIONES
Con este artículo llegamos al fin de la guía psicolaboral y ya nos ponemos en marcha para ofreceros un nuevo decálogo para otro ámbito de la vida.
Empezábamos hablando sobre la conveniencia de conocerse a uno mismo como primer paso para poder llegar al objetivo final que no es otro que el de no desistir en la búsqueda de empleo. Este conocimiento es de una gran utilidad para poder encajar en el mundo laboral después de analizar éste y comprobar si tendríamos que adaptarnos o si bien podríamos seguir por el mismo camino.
Continuábamos diciendo que es mucho más fácil conseguir lo que nos proponemos si dividimos la tarea en metas más pequeñas, porque de esa forma tenemos la percepción de estar avanzando continuamente lo cual supone un plus de motivación que se suma a los consejos que en ese sentido hemos mencionado para que sea más fácil seguir luchando.
Claro que para ello es necesario contar con una organización adecuada del tiempo y de las actividades, entre las que se encuentran el hacer deporte como forma de mantenerse sano y desintoxicar la mente; y la de formarse para entrar a formar parte del exigente mundo laboral de hoy en día.
También hacíamos alusión al peligro que hay de caer en cualquier tipo de adicción como forma de búsqueda del placer cuando la autoestima se ve dañada o cuando cunde la desesperación. Y comentábamos sobre la necesidad de expresar tus emociones de una forma sana antes de estallar de una forma incontrolada.
No ha sido nuestra pretensión proponer fórmulas mágicas que solucionaran todos los problemas relacionados con la ausencia de trabajo, pero si en algún caso han servido para ayudar a alguien o para aliviar algo de sufrimiento, nos damos por satisfechos.
Somos conscientes de que nuestros artículos son muy genéricos y por eso os animamos a usar las vías de contacto que prefiráis si es que queréis comentar o esclarecer alguna cuestión.
CONÓCETE
Conocerse a uno mismo es una de las primeras cuestiones que tenemos que abordar para seguir adelante y no desfallecer en el intento por salir de la situación de desempleo.
No siempre resulta fácil porque quizá encontremos cosas que no nos agradan, pero es importante saber cuales son nuestros puntos fuertes, nuestras debilidades, nuestras ilusiones, lo que mejor sabemos hacer, lo que más dificultades nos plantea, lo que más nos gusta, etc. Continue reading CONÓCETE
Orientación Psico-Laboral
Transitar por el ardiente desierto del desempleo no es tarea fácil, además en la situación actual los límites de este desierto se han tornado muy lejanos, cerca de seis millones de personas sin empleo en España han puesto la frontera de este desierto en lugares a los que es muy difícil llegar.
Es un lugar lleno de trampas, dunas, espejismos, pero también de oasis. El viaje por la arena puede que lo hagas solo o acompañado, pero lo que sientes en esta travesía, solo tú lo sabes. Continue reading Orientación Psico-Laboral
CONCLUSIONES – DECÁLOGO DE DECISIONES
Escribir un blog supuso para nosotros un sinfín de decisiones así que pensamos que empezar a escribir sobre la toma de decisiones era una bonita manera de comenzar. Esas reglas han sido llevadas a cabo por nosotros mismos antes de empezar el blog. Continue reading CONCLUSIONES – DECÁLOGO DE DECISIONES
Elige bien tu modelo
Regla nº 10: Muchas veces hay personas que ya han hecho un mapa que te puede servir a ti,úsalo
Hasta ahora te hemos propuesto un sistema de aprendizaje personal duro aunque eficaz. Has ido construyendo tu propio mapa a partir de tu experiencia, de tus opiniones y creencias, de observar las circunstancias que te rodean, de crear y aprovechar tus oportunidades,…
Sin embargo, también hay otra forma de aprender a construirlo: mira el mapa de vida de otra persona. Continue reading Elige bien tu modelo
SE FLEXIBLE
Regla nº 9: Se flexible, ten en cuenta los imprevistos.
Parece que lo tenemos todo calculado, hemos tenido la capacidad de asumir nuestra responsabilidad, de aprender de los errores y ya sabemos exactamente lo que hay que hacer, disponemos del conocimiento necesario como para tomar la decisión adecuada.
Y para ese viaje, ya sabemos, o al menos creemos saber, qué equipaje llevar. Continue reading SE FLEXIBLE
EL ERROR NO EXISTE
Regla nº 7: No existe el error, sino la posibilidad de descubrir una nueva vía.
“La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible. Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal.”
“La Migala”. Juan José Arreola Continue reading EL ERROR NO EXISTE